Como cada mes, la Central de Inteligencia Política (CIP) presenta el Análisis de Reputación Mediática de Actores (ARMA) del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Esta edición, correspondiente al mes de julio de 2025, muestra qué secretarios destacaron en medios, quiénes recibieron críticas, qué temas dominaron y quiénes pasaron desapercibidos.
La agenda mediática giró en torno a dos ejes: economía y seguridad, marcados por la relación con Estados Unidos. También sobresalieron las vacaciones de algunos funcionarios, aunque la atención principal se centró en quienes llevan el pulso de la agenda bilateral.
Con 28 temas distintos y 15% de la cobertura positiva del gabinete, el titular de la Secretaría de Seguridad fue el funcionario más mediático del mes.
Harfuch encabezó una agenda operativa que incluyó el desmantelamiento de laboratorios de metanfetamina en Culiacán, decomisos de más de 188 toneladas de droga y aseguramientos de hidrocarburos en Tabasco.
También destacó la captura de integrantes de La Familia Michoacana, Los Viagra y La Barredora, así como el desmantelamiento de células operativas en el Estado de México.
Aunque enfrentó críticas de la oposición por presuntas facultades de espionaje, la narrativa fue favorable, posicionándolo como el rostro más visible del combate al crimen organizado.
Marcelo Ebrard-SE
Fue el secretario con mayor cobertura mediática de todo el gabinete, concentrando más de 20% del mes de julio.
Desde la Secretaría de Economía, lideró negociaciones clave con Estados Unidos para frenar nuevos aranceles y fomentar la inversión extranjera directa. También presentó una red de networking empresarial, una versión nacional de Shark Tank y un plan para reducir el déficit comercial con Estados Unidos.
Aunque enfrentó críticas de la oposición y presión por el entorno fiscal internacional, su presencia en medios fue constante y centrada en temas prioritarios para la relación bilateral y el rumbo económico del país.
Raymundo Morales-Semar
La Semar cerró julio con 94% de cobertura positiva, superando por amplio margen a la Sedena.
Su dependencia fue ampliamente visible gracias a operativos marítimos de alto impacto, decomisos de cocaína y metanfetaminas en costas del Pacífico y acciones humanitarias en zonas afectadas por tormentas.
También participó en foros internacionales y reforzó la cooperación bilateral con Estados Unidos. La narrativa mediática fue casi exclusivamente positiva, apuntalando su perfil técnico y alejado de polémicas.
LOS RELEGADOS
Mario Delgado-SEP
El titular de la Secretaría de Educación fue el único secretario del gabinete que cerró julio con un saldo mediático negativo.
Su polémico viaje a Portugal —que representó 22% de su cobertura total, según ARMA— fue exhibido por el periodista Claudio Ochoa y generó una ola de críticas. Aunque intentó aclararlo, su respuesta no disipó las dudas. A esto se sumaron bloqueos, tomas de oficinas y protestas encabezadas por la CNTE que dominaron la narrativa en torno a su gestión.
Citlalli Hernández–Mujeres
Con una cobertura marginal, la titular de la Secretaría de las Mujeres fue una de las funcionarias con menor visibilidad del gabinete.
Sus pocas apariciones se relacionaron con convenios institucionales y menciones sobre embarazos infantiles, sin eco en la opinión pública.
A pesar de la relevancia que tiene el tema, no ha logrado posicionar una agenda clara ni una política pública que conecte con el debate nacional.
Raquel Buenrostro–Anticorrupción
Desde la recién creada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro tuvo una cobertura limitada ante otras funcionarias de bajo perfil.
Su aparición principal se centró en la multa de 15 millones de pesos impuesta a la empresa Abacor, que representó 67% de su cobertura total.
También intervino en el caso de Birmex por presuntas irregularidades, aunque no hubo consecuencias penales.
Youtube ¡Dale click y ponte Adiscusión!
Con información de El Universal