*También Canadá decide calificar a los carteles de la droga mexicanos como “organizaciones terroristas”. Esto coloca en una peor situación a México
*En medio de la polémica entre EEUU y México, el caso del Gobernador de Sinaloa pudiera convertirse en “moneda de cambio”
*En tan solo tres días, México reporta 302 asesinatos dolosos. En el mes de enero sumaron dos mil 037 homicidios. 65.7 asesinatos diarios. Las cifras hablan
*Ante las agresiones contra paramédicos de la Cruz Roja en Culiacán, se impone la exigencia respeto a una institución que solo busca auxiliar a todos
*Reunión de seguridad en Mazatlán para analizar los operativos que habrán de ponerse en marcha con motivo del Carnaval
Trump impone condiciones. Disfrazado en supuestos acuerdos, el Gobierno de Estados Unidos emplazó al de México para que en un mes demuestre que combatirá eficazmente el combate a los carteles de la droga. Pero también muestre voluntad por contener a los indocumentados en su frontera sur. Y como parece ser que Donald Trump quiere pasar de las advertencias a la acción, desde Estados Unidos salió un avión considerado como “espía” que recaba información detallada de la zona por donde sobrevuela. ¿Y que creen?. Dos estados son los que fueron sobrevolados por esa nave militar estadounidense, Baja California y Sinaloa.
A la declaratoria de Trump de calificar como “terroristas” a los carteles mexicanos, se sumó ayer Canadá que a través de su primer ministro Justin Trudeau dio a conocer que también ellos calificaran a los carteles de la droga como organizaciones “terroristas”. Los dos socios comerciales de México se pusieron de acuerdo en ese tema. Ayer por la mañana la Presidenta Claudia Sheinbaum salió en su conferencia para dar a conocer el “acuerdo” de una “pausa” pactada con Trump de un mes para comenzar a aplicar aranceles. Estados Unidos aparentemente obligó al gobierno mexicano a comprometerse para desplazar a 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera sur con el objeto de contener la inmigración. No es nuevo que México tenga que ceder a estas exigencias de los norteamericanos.
En el sexenio que encabezó López Obrador, también se desplazaron miles de elementos de la Guardia Nacional a la frontera sur para contener y disuadir la inmigración. Nada más que a diferencia de aquella ocasión, hoy las condiciones son muy diferentes. La Casa Blanca emitió un comunicado en donde se acusa al Gobierno mexicano de mantener lazos con los carteles de la droga. Y lo responsabiliza junto a China y Canadá de ser omisos en el tráfico de fentanilo, droga que está matando en estos momentos a miles de norteamericanos.
Dos acusaciones que debilitan indudablemente al gobierno mexicano que ya cedió a las presiones de EEUU al aceptar el desplazamiento de 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera sur y permitir (al menos así parece) que el espacio aéreo mexicano sea violado por una aeronave espía de EEUU con el objeto de recabar información que tiene que ver con el combate a los carteles de la droga. Gobernadores y Gobernadoras del país emitieron un comunicado firmado por todos ellos en apoyo a las decisiones que está tomando la Presidencia Sheinbaum. Lo mismo está ocurriendo tanto en la Cámara de Diputados como la de Senadores y el partido oficial de Morena, como otros aliados en el caso del Partido Verde.
Moneda de cambio. El Gobernador Rubén Rocha Moya debe estar consciente de que su suerte pende del derrotero que tomen las negociaciones entre Estados Unidos y México. Porque debe saber que el tema Sinaloa es parte de la narrativa estadounidense. Porque no solamente Donald Trump sino muchos de su gabinete consideran que el Cartel de Sinaloa es el mayor responsable del trafico de fentanilo que envenena a miles de estadounidenses. Y sumado a la acusación de que el gobierno mexicano mantiene lazos con los carteles de la droga, Rocha Moya aparece en escena al haber sido evidenciado por sus presuntas relaciones con los delincuentes.
La Presidenta Claudia Sheinbaum tendrá que jugar bien sus cartas. Y si quiere transitar a través del dialogo con la administración Trump, tendrá que ceder en algunas cosas. Y ofrecer otras a cambio de buscar salir más o menos avante de las presiones comerciales y hasta penales que pudieran llegar desde Estados Unidos. Hay seguramente servidores púbicos ligados a los carteles, como los estuvieron en el pasado. Pero a diferencia de hoy, EEUU tiene un Presidente que está dispuestos a actuar, con la bandera de combatir el tráfico de fentanilo.
La realidad se impone. En tan solo tres días (el pasado fin de semana) se reportaron 203 asesinatos dolosos en el país. No lo decimos nosotros, son cifras oficiales dadas a conocer por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica (SESNSP). Una cifra que ni siquiera tienen países que están en guerra.
La información indica que desde viernes 31 de enero al domingo 2 de febrero, la cifra de asesinatos dolosos llego a los 302 y que Guanajuato fue la entidad en la que se reportó el mayor número de ellos con 22 víctimas, seguido por Tabasco con 19 y Sinaloa con 14. El mes de enero cerro con dos mil 037 asesinatos, un promedio de 65.7 homicidios al día. Para quien niegue que México enfrenta una cruenta guerra, que como en Sinaloa no parece tener fin, se niega a la realidad.
Cruz Roja merece respeto. Las agresiones que civiles armados han perpetrado contra paramédicos de la Cruz Roja en Culiacán es un hecho que indigna. La labor de la Cruz Roja y su personal medico tiene por siempre un objetivo el de brindar atención y auxilio a todo aquel que lo necesita. No es un organismo político, mucho menos que sea considerado parte de un conflicto armado para beneficiar a unos u otros.
Las agresiones que han sufrido los paramédicos de Culiacán que también desnuda la incapacidad del Gobierno para brindarle protección a quienes se juegan la vida para salvar la de otros en esta guerra que se libra entre “Chapitos” y “mayitos”. El personal medico en Culiacán está sometido a mucha presión. Los criminales tampoco se han frenado en violentar hospitales y clínicas. Ayer se reporto que sujetos armados se introdujeron a una clínica con la intención de “rematar” a un lesionado. No lo lograron. Pero en otra ocasión anterior si lo hicieron.
Reunión de seguridad. La alcaldesa de Mazatlán Estrella Palacios hablo ayer sobre el encuentro llevado a cabo para evaluar las operaciones conjuntas que tienen como objetivo garantizar la seguridad en el Carnaval Internacional. A la reunión asistieron representantes de la Guardia Nacional, así como del Ejercito y Marina, al igual que del Gobierno del Estado.
Palacios dio a conocer el plan de seguridad que tiene como objeto la aplicación de dos fases: La primera que es poner en marcha el operativo 15 días antes de las fiestas del Canaval y la segunda durante el mismo que habrá de llevarse a cabo del 27 de febrero al 4 de marzo. El Gobernador Rubén Rocha Moya en su accidentada visita que realizó el pasado viernes a Mazatlán había declarado que los operativos para garantizar la seguridad con motivo del Carnaval arrancarían desde el 1 de febrero. Pero sea como dice Palacios o como dijo el Gobernador, es bueno que se refuerce la seguridad. No es solamente una necesidad, es urgente.