= “Pacifico Mexinol” constituye ya una realidad
= En Topo, la planta de metanol más grande del mundo
= Inversión: 3 mil 300 mdd; empleos: 4 mil 500
= En contraste, de los peores días de la narco guerra
= Bello Esquivel, con agenda a desarrollar en CDMX
Jorge Luis Telles Salazar
Cierto. Fue un día complicado para Sinaloa. Quizás uno de los más difíciles desde el arranque de la llamada “narco guerra”; pero también hubo buenas noticias. Más que eso, extraordinarias, para un estado que, como el nuestro, lucha estoicamente por dos objetivos inaplazables: la pacificación social y la recuperación de la economía estatal.
Esas buenas noticias vinieron desde la capital del país, donde, a temprana hora, el gobernador Rubén Rocha encabezó el acto protocolario de firma de contratos, que consolidan el inicio de la fase de construcción de la empresa Pacifico-Mexinol, hacia la cual se canalizará una inversión del orden de los 3 mil 300 millones de dólares -¿tiene usted idea de cuanto es esto?- y que generará 4 mil 500 empleos en la zona norte de Sinaloa.
Se trata de la misma compañía de la que hemos hablado en columnas anteriores, como un mero proyecto, ambicioso y monumental, cuya cristalización es ahora un hecho a mediano plazo. Será la más grande del mundo en producción de metanol verde, en cuya elaboración se considerarán sofisticados estándares de calidad y obviamente alentará decididamente el crecimiento económico y la sustentabilidad de la región, cuyo epicentro es el puerto de Topolobampo.
El nombre de los inversionistas lo dice todo: al de Transition Industries LLC, de Estados Unidos, se suman: SAMSUG, de Corea del Sur; Techint International, de Italia y Argentina y Maire, también de Italia.
De ahí la asistencia en el acto, de los ciudadanos embajadores de los países mencionados, invitados, respectivamente, por los lideres de las empresas citadas, quienes tendrán a su cargo responsabilidades claras y específicas, no solo en el arranque del proceso sino a lo largo de todo su desarrollo, hasta la apertura de puertas y el inicio de la producción.
¿Fecha tentativa para su inauguración?
Bueno es un día difícil de precisar por las dimensiones de la obra y lo ambicioso del proyecto; pero lo acontecido este lunes en la ciudad de México es una señal inequívoca de que ya es una realidad y que esto constituye la mejor noticia de los últimos años para Sinaloa.
Digo.
-0-
Y bien.
En su oportunidad, el gobernador Rubén Rocha Moya fue más allá al ponderar la unión de esfuerzos de inversionistas de Estados Unidos, Corea del Sur, Italia, México y Argentina y puntualizar que “cuando se trabaja con visión, responsabilidad y cooperación, surgen alianzas estratégicas que dan como resultado la prosperidad y el desarrollo”.
-En nuestro caso -subrayó- representa una oportunidad fundamental para el crecimiento económico de Sinaloa en general y concretamente del desarrollo del norte del Estado.
Del mismo modo, Rocha Moya se congratuló de que Sinaloa lidere el proceso de transición de energías limpias y modernas y que en paralelo se generen, adicionalmente, nuevos factores que contribuirán decididamente en el progreso de la entidad.
¿De cuantos años atrás se ha hablado de esta planta y de su inminente instalación?
Ya ni lo recordamos tan siquiera; pero si algo nos queda claro es que son muchos. Tantos que ya parecía algo irrealizable. Ahora existe la certeza de que esto va en serio y no se ocupa ser un especialista en la materia, ni mucho menos, para visualizar -insistimos – lo que representará para Sinaloa.
Salvo mejor opinión, amigo lector.
-0-
Y bueno.
Los hechos registrados durante la madrugada de este lunes en la región central del Estado y ya casi en la zona urbana de Culiacán, su capital, constituyen, quizás, los más lamentables de esta narco guerra que inició en julio (25) o septiembre (9) y que, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal ya nos parece interminable.
Apenas hace dos semanas -el lunes 16 de junio, para ser más claros – el gobernador Rubén Rocha Moya anunció el arribo de mil 600 efectivos, para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada. Eran mil 200 de la Secretaría de la Defensa Nacional y 400 de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del Gobierno Federal.
-Ahora si tendremos resultados – sentenció el Ejecutivo Estatal.
Un par de días antes habían visitado Sinaloa el titular de la SSPyPC, Omar García Harfuch y el general secretario Ricardo Trevilla Trejo, quienes encabezaron aquí una prolongada reunión de trabajo y fincaron, al parecer, nuevas estrategias en el combate contra la inseguridad.
Lamentablemente, esos resultados de los que habló Rocha, a raíz de lo planteado por los dos responsables principales de la seguridad en México, siguen sin llegar.
Y todavía no se les ve por ningún lado.
Lejos de eso, las estadísticas enrojecieron más a partir de esa fecha y terminaron por convertir a junio en uno de los meses más difíciles de la narco-guerra.
¿Qué viene para Sinaloa?
No lo sabemos. En un descuido ni tan siquiera existe, en estos momentos, estrategias diferentes que cuando menos provoquen un descenso en los récords de la criminalidad y nos den un respiro en la lucha de todos por levantar nuestro Estado.
Pendientes.
-0-
Por cierto.
El rápido viaje del gobernador Rocha a la capital del país incluyó también un encuentro de trabajo con el secretario de Agricultura del gobierno federal, el paisano Julio Berdegué Sacristán. Se agregó a la reunión la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores.
Examinaron, obvio, los temas pendientes, relacionados con la producción de alimentos y se acordó una agenda a desahogar en el curso de la semana, allá en la ciudad de México.
El gobernador ya regresó a Culiacán; pero dejó allá a su secretario de agricultura, Ismael Bello Esquivel.
¿Traerá buenas noticias?
Ojalá.
-0-
Youtube ¡Dale click y ponte Adiscusión!